Mejora tu licencia de apertura con documentación técnica sobre muebles industriales
Obtener una licencia de apertura para un negocio de hostelería no es simplemente un trámite administrativo: es el primer paso hacia la legalidad, la seguridad y la viabilidad de una cocina profesional. En ese proceso, la documentación técnica del mobiliario industrial juega un papel crucial. Desde la memoria descriptiva hasta los certificados de conformidad, cada detalle suma puntos a favor ante la administración sanitaria, urbanística y medioambiental.
A continuación, ofrecemos una guía práctica y técnica para mejorar tu proyecto de licencia con una documentación impecable sobre los muebles de acero inoxidable que planeas instalar.
Memoria técnica del mobiliario industrial: el punto de partida
La memoria técnica debe incluir una descripción detallada y argumentada de cada elemento de mobiliario. Este documento refleja el nivel de higiene, funcionalidad y seguridad de tu cocina, y debe estar redactado en lenguaje técnico, claro y directo.
Aspectos clave que debe incluir:
- Material del mobiliario: acero inoxidable AISI 304 (contacto directo con alimentos) o AISI 430 (zonas auxiliares).
- Diseño higiénico: superficies lisas, sin ángulos vivos, esquinas redondeadas y ausencia de uniones soldadas difíciles de limpiar.
- Uso previsto y ubicación: zona de preparación, cocción, almacenamiento o lavado.
- Ejemplo práctico: “mesa acero inoxidable mural con peto trasero, fabricada en acero inoxidable AISI 304, estante inferior reforzado, dimensiones 1800x700x850 mm, con patas regulables y tacos antideslizantes.”
Planos de distribución: diseño funcional y normativo
Los planos no son dibujos decorativos, sino documentos técnicos que el técnico municipal analizará con lupa. Deben mostrar cómo los muebles se integran en el espacio garantizando una circulación fluida y segura.
Incluye siempre:
- Distribución completa de muebles: mesas de trabajo, fregaderos, armarios, estanterías murales, campanas extractoras industriales.
- Zonas diferenciadas: zonas sucias (recepción de materia prima) y zonas limpias (preparación, cocción, emplatado).
- Distancias mínimas y accesos: al menos 80 cm de paso entre líneas de trabajo, acceso directo a salidas de emergencia, espacio para tareas de limpieza.
Añadir cotas y referencias normativas directamente en los planos acelera la aprobación.
Fichas técnicas individualizadas: transparencia y detalle
Cada mueble debe ir acompañado de su ficha técnica correspondiente, emitida por el fabricante o proveedor, y actualizada. Esto refuerza la trazabilidad del proyecto y garantiza que los materiales cumplen las exigencias sanitarias.
Las fichas deben contener:
- Nombre comercial del producto.
- Dimensiones exactas.
- Material utilizado (tipo de acero y acabado superficial).
- Referencias a normativas (UNE, CE, ISO).
- Imágenes o planos en 2D.
- Instrucciones de limpieza, montaje o mantenimiento.
Puedes descargar fichas homologadas donde compras el mobiliario de hostelería con sello CE y especificaciones claras.
Plan de limpieza y autocontrol del mobiliario
Integrar el mobiliario de hosteleria en el plan de autocontrol APPCC es clave para demostrar que el diseño de la cocina facilita la limpieza y reduce los riesgos de contaminación cruzada.
Aspectos imprescindibles:
- Frecuencia de limpieza según el uso: diaria, semanal o mensual.
- Productos de limpieza autorizados.
- Procedimientos seguros.
- Registro de limpieza con fechas y firmas del personal.
Ventilación y campanas extractoras industriales: normativa obligatoria
Las campanas extractoras industriales no solo son necesarias para evacuar humos y olores: también son obligatorias para cumplir con la normativa de ventilación.
En tu documentación técnica, incluye:
- Plano de instalación de la campana.
- Modelo y fabricante.
- Caudal de extracción (m³/h) según UNE 100165.
- Filtros metálicos lavables de acero inoxidable.
- Sistema de extinción automática si hay freidoras.
Adjunta también el certificado del sistema de extinción automática para campanas, conforme a la norma UNE-EN 16282, si aplica.
Certificados CE, conformidad e ISO: garantía de legalidad
Todo mobiliario y maquinaria instalada debe venir acompañado de documentos legales y certificados de calidad emitidos por el fabricante.
Documentación a aportar:
- Declaración CE de conformidad.
- Certificado de homologación (si es maquinaria).
- Certificados ISO relevantes.
- Manual de instrucciones.
Justificación higiénico-sanitaria del acero inoxidable
No es suficiente afirmar en la licencia de apertura para negocios de hostelería que el acero inoxidable es “higiénico”. Hay que justificarlo desde el punto de vista técnico y sanitario.
Razones que debes destacar en la memoria:
- Ausencia de porosidad: evita la proliferación de bacterias.
- Resistencia química: soporta productos de limpieza agresivos.
- Tolerancia a cambios de temperatura: ideal para zonas frías y calientes.
- Durabilidad: mantiene condiciones óptimas a largo plazo.
Inserta enlaces técnicos y catálogos actualizados
Incluir en la memoria del proyecto un enlace a tu proveedor de mobiliario aporta transparencia y facilita la verificación de datos por parte del técnico municipal.
“Todos los muebles de acero inoxidable han sido seleccionados desde el catálogo técnico, cumpliendo los requisitos exigidos por Sanidad y la normativa vigente para cocinas profesionales.”
La documentación técnica marca la diferencia
Presentar un proyecto técnico de apertura sólido no es solo cumplir con el expediente. Es demostrar desde el primer momento que tu cocina profesional está diseñada para funcionar bajo los más altos estándares de higiene, eficiencia y seguridad. Apostar por mobiliario industrial de calidad, justificarlo con documentación detallada y presentarlo de forma clara te pone un paso por delante de la competencia.
Si quieres evitar demoras, sanciones o costosas modificaciones, invierte tiempo y recursos en una documentación técnica impecable desde el inicio.