Incumplir la reacción al fuego del CTE: riesgos y sanciones

Incumplir la reacción al fuego del CTE: riesgos y sanciones

En el panorama actual de la construcción y la apertura de negocios en España, cumplir con la reacción al fuego exigida por el Código Técnico de la Edificación (CTE) es mucho más que una formalidad burocrática. Es una obligación legal imprescindible que garantiza la seguridad de las personas y la integridad de los bienes. No respetar estas normativas acarrea riesgos considerables y sanciones severas, además de poner en jaque cualquier proceso administrativo de licencias.

¿Qué significa cumplir la reacción al fuego según el CTE?

El término “reacción al fuego” hace referencia a la capacidad que tienen los materiales empleados en una edificación para contribuir o no a la propagación de un incendio. El Documento Básico SI – Seguridad en caso de incendio, del CTE, establece las clases de reacción al fuego que deben respetarse en función del uso del local y del tipo de elemento constructivo.

Estas clases, como B-s1,d0, C-s2,d0 y otras, categorizan el comportamiento de materiales tales como paredes, techos, revestimientos o textiles. Además, el CTE fija requisitos específicos según el uso del local: por ejemplo, la normativa para un restaurante será diferente a la de una nave industrial o una oficina.

Si los materiales no cumplen con estas clasificaciones, es obligatorio aplicar tratamientos de ignifugación certificados para que, a efectos legales, el local esté protegido y pueda obtener las licencias necesarias.

Hoy más que nunca, las ignifugaciones juegan un papel clave, pues no solo protege la seguridad, sino que es un requisito imprescindible para tramitar licencias de actividad, declaraciones responsables o licencias de apertura sin contratiempos.

Consecuencias de no respetar la reacción al fuego del CTE

Incumplir la reacción al fuego no es un riesgo menor, y las consecuencias se extienden desde lo administrativo hasta lo económico y legal:

  • Denegación o paralización de la licencia de apertura o actividad. Los ayuntamientos y bomberos tienen potestad para suspender cualquier trámite si la documentación o los materiales no cumplen la normativa.
  • Cierre temporal del negocio. En caso de inspección con el local abierto, la falta de cumplimiento puede derivar en la clausura inmediata hasta resolver el problema.
  • Retrasos costosos. La urgencia para aplicar tratamientos ignífugos puede suponer un gasto económico elevado y dilatar la puesta en marcha del negocio.
  • Sanciones administrativas. La reiteración en el incumplimiento puede traducirse en multas y sanciones que afectan la reputación y la viabilidad del proyecto.

Por todo ello, la ignifugación no es solo una inversión en seguridad, sino en tranquilidad jurídica y operativa, evitando riesgos que pueden comprometer el futuro de cualquier establecimiento.

Ejemplos reales donde la ignifugación salvó licencias y negocios

Para ilustrar la importancia de cumplir la reacción al fuego, veamos tres casos recientes en distintas ciudades españolas:

  1. Restaurante en Barcelona (Distrito Ciutat Vella) – Mayo 2025: Durante la inspección previa a la apertura, Bomberos detectó que el techo de madera del comedor no cumplía la clasificación B-s2,d0 exigida. Gracias a la aplicación rápida de ignifugación in situ y la entrega del certificado homologado en 24 horas, el negocio pudo abrir sin retrasos.
  2. Discoteca en Valencia – Marzo 2025: En la renovación de licencia, se solicitó el certificado de ignifugación para cortinas, tapizados y paneles acústicos, elementos textiles obligados a cumplir con clasificación M1 o B-s1,d0. Tras el tratamiento ignífugo adecuado, se expidió la certificación y la licencia fue aprobada sin incidencias.
  3. Nave industrial en Zaragoza – Abril 2025: La estructura metálica no alcanzaba la resistencia al fuego RF-90 exigida por el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI). La aplicación de pintura intumescente certificada permitió cumplir con la normativa y obtener el visto bueno técnico para la licencia.

Cómo garantizar el cumplimiento de la reacción al fuego para tu licencia

Para que tu proyecto no sufra contratiempos, es vital seguir un proceso riguroso y planificado:

  • Revisión del proyecto técnico: Es indispensable que un arquitecto o ingeniero defina con precisión la clasificación de reacción al fuego requerida para cada elemento y uso del local.
  • Planificación anticipada de la ignifugación: Evitar las prisas es fundamental. Programar el tratamiento ignífugo con tiempo ayuda a reducir costes y a evitar retrasos innecesarios en la inspección.
  • Contratar empresas homologadas: Solo el certificado emitido por una empresa acreditada tendrá validez ante los organismos oficiales, como ayuntamientos y cuerpos de bomberos.
  • Documentación en regla: Presentar los certificados homologados junto con la solicitud de licencia o declaración responsable es la llave para una tramitación ágil y sin sobresaltos.

En este sentido, la declaracion responsable es un documento imprescindible que exige la garantía de cumplimiento en materia de protección contra incendios, incluyendo la reacción al fuego.

Servicio de ignifugación homologado para licencias en toda España

En Ignifugaciones Promatec ofrecemos tratamientos ignífugos especializados para:

  • Madera y derivados
  • Textiles y tapizados
  • Estructuras metálicas
  • Paneles y revestimientos

Todos nuestros tratamientos cuentan con certificados homologados y válidos para la obtención de licencias de apertura y actividad, asegurando que tu negocio cumpla la normativa vigente y supere cualquier inspección con éxito.

Contacta con nosotros y evita retrasos, sanciones y complicaciones innecesarias. La seguridad de tu local y la tranquilidad en tu proceso administrativo comienzan con una correcta ignifugación.