
Planes contra incendios en Zamora: Faúndez pide a los ayuntamientos información esencial
La protección contra incendios se ha convertido en un pilar imprescindible para salvaguardar la seguridad de los municipios en toda España, y Zamora no es una excepción. En un contexto donde los incendios forestales y urbanos pueden afectar de manera devastadora a comunidades enteras, la coordinación entre las distintas administraciones resulta crucial. Por ello, el presidente de la Diputación de Zamora, Javier Faúndez, ha solicitado a los ayuntamientos de la provincia que remitan con urgencia toda la documentación necesaria para la elaboración de los planes de actuación de ámbito local destinados a la prevención y gestión de incendios.
Reuniones estratégicas para reforzar la prevención
En una rueda de prensa celebrada en el Salón de Plenos de la Diputación, Faúndez explicó que previamente se mantuvo un encuentro con el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora, Fernando Javier Prada Antón, junto a técnicos de la Diputación y del Servicio Territorial de Medio Ambiente. El objetivo de estas reuniones es avanzar en los instrumentos de prevención y elaborar guías de actuación rápidas y efectivas ante cualquier incidente. Se busca garantizar que cada municipio disponga de un plan concreto, adaptado a sus características urbanas y forestales, que proteja tanto a la población como al patrimonio natural.
Dentro de esta estrategia, se ha hecho especial énfasis en la correcta ubicación de las bie 25 mm, fundamentales para asegurar que cualquier inicio de incendio pueda ser controlado con rapidez y eficacia. Esta infraestructura básica es solo un ejemplo de la importancia de contar con un equipamiento adecuado y de la necesidad de que los ayuntamientos colaboren con datos precisos sobre su estado y localización.
Documentación imprescindible para la elaboración de los planes
Faúndez subrayó que la Diputación ya ha facilitado a los municipios modelos de ordenanzas contra incendios, que deben aprobarse en pleno. Sin embargo, el éxito de los planes depende de la entrega de documentación complementaria que incluye:
- Planos actualizados de fincas y terrenos municipales.
- Mapas con la ubicación y el estado de las bocas de riego existentes.
- Planes de evacuación y rutas de emergencia.
- Información sobre instalaciones sensibles como colegios, residencias o infraestructuras energéticas.
Por el momento, solo siete municipios han enviado esta información, motivo por el cual se insta al resto a que completen este trámite sin demora, asegurando así que la provincia pueda contar con planes efectivos en todos los núcleos de población.
Recursos humanos y técnicos para la prevención
En el marco de los planes de prevención, la Diputación contratará un equipo de once profesionales especializados en gestión forestal: un ingeniero superior forestal, dos diplomados y ocho técnicos medios. Este equipo se encargará de visitar los 507 municipios de la provincia para elaborar los documentos preliminares que posteriormente serán entregados a una empresa externa para la redacción final de los planes y guías de actuación.
La inversión en estos recursos no se limita al personal. Faúndez anunció que, a través de Somacyl, se destinarán tres millones de euros para iniciar trabajos de desbroce de perímetros de poblaciones y fincas en municipios que ya hayan completado la entrega de documentación. Además, se contempla la limpieza de balsas, condicionada a la autorización de la Confederación Hidrográfica del Duero, así como la adquisición de biotrituradoras, mochilas, batefuegos y dos nuevos buldózer para facilitar las labores de desbroce y mantenimiento forestal.
Infraestructura crítica: bocas de riego y equipamiento
Otro de los puntos clave en la estrategia de protección es la instalación de BIE en los núcleos urbanos, cada 50 metros, para garantizar un acceso rápido al agua en caso de emergencia. Los ayuntamientos deben aportar mapas detallados de las bocas de riego existentes, indicando aquellas que estén estropeadas o que necesiten ser reemplazadas. La Diputación complementará la financiación de estas actuaciones con recursos del remanente de tesorería, asegurando que no exista ningún vacío en la red de seguridad contra incendios.
Formación especializada y planes de actuación local
La protección no se limita a infraestructura y documentación. También es imprescindible capacitar al personal municipal. Por ello, se implementará un programa de formación en protección contra incendios, impartido por los bomberos de los parques de la Diputación. Esta formación incluirá protocolos de evacuación, manejo de extintores, BIE y mochilas contra incendios, así como coordinación con los equipos de emergencia y técnicos de Medio Ambiente.
Fernando Javier Prada Antón detalló dos herramientas fundamentales que reforzarán la seguridad en los municipios:
- Guía de Respuestas ante Incendios Forestales: instrumento básico y obligatorio que facilita la respuesta rápida ante incidentes.
- Planes de Actuación de Ámbito Local: diseñados para municipios con interfaz urbano-forestal compleja, describiendo zonas de riesgo, cartografía de áreas sensibles, rutas de evacuación y albergues disponibles.
Apoyo económico y normativo para municipios
El delegado de la Junta recordó que existen ayudas que pueden cubrir hasta el 100% para vehículos y dotaciones contra incendios, y hasta un 50% para estudios técnicos realizados por la Diputación, garantizando así que todas las bocas de riego y sistemas de protección estén operativos y en perfecto estado.
Además, el reciente decreto ley del 23 de octubre supone un cambio sustancial en la normativa sobre protección contra incendios en Castilla y León. Su aprobación y aplicación brindará un marco sólido para la ejecución de los planes y guías elaborados por Diputación y Junta.
Gestión y liderazgo institucional
Por otra parte, Faúndez informó sobre la designación de Lorenzo Jiménez como nuevo director general de Ifeza, quien asumirá el cargo el 3 de noviembre. Su experiencia como alcalde y su implicación en la gestión de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica aportarán liderazgo y coordinación en materia de prevención y protección civil.
La importancia de la protección contra incendios
La coordinación entre administración provincial, autonómica y municipal, junto con la implementación de infraestructura adecuada, personal formado y planes claros, es vital para proteger la vida, los bienes y el entorno natural de Zamora. Cada boca de riego, BIE y plan de evacuación representa un eslabón crítico en la cadena de seguridad que permite responder con rapidez y eficacia ante cualquier emergencia. La entrega de documentación, la inversión en recursos humanos y materiales, y la formación continua son elementos esenciales que consolidan un sistema de protección contra incendios robusto y eficiente, garantizando que cada municipio esté preparado para afrontar los riesgos actuales y futuros.