
Polígono Faima de Crevillente sufre un incendio que daña cuatro naves
El Polígono Faima de Crevillente fue escenario de un incendio que ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de nuestras instalaciones industriales frente a siniestros que pueden ocurrir en cualquier momento. El incidente, que se produjo el pasado 22 de noviembre, comenzó en una nave dedicada a la pintura y rápidamente se extendió, afectando a un total de cuatro naves contiguas. La densa columna de humo negro y el olor penetrante a productos plásticos alertaron a los vecinos y a los servicios de emergencia locales.
La intervención de los bomberos y el alcance del incendio
El aviso al Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante se recibió a las 8:03 horas. La rápida intervención de hasta cuatro parques de bomberos —Crevillente, Elche, San Vicente y Almoradí— permitió que se pudiera controlar la situación sin lamentar víctimas. La coordinación incluyó un suboficial, una Unidad de Mando y Jefatura (UMJ), dos Bombas Rurales Pesadas (BRP), una Bomba Nodriza Pesada (BNP), una Bomba Urbana Ligera (BUL) y una Unidad de Personal y Carga (UPC). Gracias a esta estructura de actuación, el incendio quedó controlado a las 9:27 horas y la intervención finalizó a las 18:30 horas.
Este suceso nos recuerda la importancia de contar con medidas de protección contra incendios actualizadas y efectivas. Cada nave industrial debería considerar medidas preventivas específicas, desde la instalación de sistemas automáticos de detección hasta el ignifugar nave industrial para reducir la propagación del fuego.
Causas y riesgos asociados a incendios industriales
Los incendios en polígonos industriales suelen tener causas múltiples, desde fallos eléctricos hasta la manipulación de productos inflamables. En el caso del Polígono Faima de Crevillente, el fuego se originó en la nave de pinturas, donde la combinación de solventes y materiales plásticos genera un riesgo elevado. La propagación a naves adyacentes evidencia que la correcta sectorización y protección ignífuga de cada nave es fundamental para minimizar daños.
La gestión del riesgo industrial requiere planificación, inversión en sistemas de protección contra incendios y formación del personal. Las naves con materiales altamente combustibles deben implementar soluciones como paredes cortafuegos, rociadores automáticos y tratamientos ignífugos, siempre en coordinación con profesionales especializados en prevención de incendios y empresa de ignifugados reconocida por su experiencia en el sector.
El impacto económico y estructural de los incendios en polígonos industriales
El daño estructural que provocó el incendio en cuatro naves del Polígono Faima de Crevillente no solo afecta a las instalaciones, sino también a la actividad empresarial. Los costes derivados de la reparación de las naves, la pérdida de productos y la paralización de la actividad industrial pueden ascender a cifras considerables. Además, los seguros requieren documentación precisa sobre la extensión del incendio, lo que hace imprescindible contar con informes técnicos y planes de autoprotección bien establecidos.
En este sentido, la prevención es la herramienta más eficaz. La instalación de sistemas ignífugos, la formación del personal y la planificación de evacuaciones se traducen directamente en la reducción de pérdidas materiales y humanas, reforzando la resiliencia de las empresas ante incidentes inesperados. Para quienes deseen informarse más sobre medidas preventivas y casos recientes, se recomienda leer más noticias sobre protección contra incendios y normativa industrial.
Lecciones aprendidas y recomendaciones para polígonos industriales
El incendio del Polígono Faima de Crevillente sirve como recordatorio de que la prevención no es opcional. Cada nave industrial debe estar equipada con sistemas de detección temprana, extintores adecuados, rutas de evacuación claramente señalizadas y, especialmente, tratamientos ignífugos en estructuras y revestimientos. La integración de estas medidas asegura que, ante un incidente, los daños se limiten y la seguridad del personal sea prioritaria.
Asimismo, es crucial que los responsables de las naves realicen inspecciones periódicas y actualicen sus protocolos de seguridad según la normativa vigente. Las empresas especializadas en protección contra incendios ofrecen auditorías que permiten identificar riesgos ocultos y proponer soluciones técnicas personalizadas.
El papel de la protección contra incendios en la actualidad
En un contexto industrial moderno, la protección contra incendios no solo es un requisito legal, sino una inversión estratégica. Cada incendio evitado representa no solo la preservación de bienes materiales, sino también la protección de vidas humanas y la continuidad operativa de las empresas. La incorporación de soluciones como sistemas de detección automática, rociadores, extintores especializados y tratamiento ignífugo de estructuras permite que el riesgo se gestione de manera proactiva.
La experiencia en el Polígono Faima de Crevillente evidencia que, aunque los bomberos actúen con eficacia, la prevención inicial puede ser determinante para limitar la extensión de los daños. Por ello, la colaboración entre autoridades, empresas de seguridad y gestores de naves industriales es fundamental para garantizar un entorno seguro.
El incendio en el Polígono Faima de Crevillente que dañó cuatro naves constituye una llamada de atención clara sobre la necesidad de fortalecer la protección contra incendios en instalaciones industriales. Cada medida preventiva adoptada, desde la ignifugación de estructuras hasta la formación del personal, contribuye a reducir riesgos y a proteger vidas y patrimonio. La seguridad industrial no puede dejarse al azar: es un compromiso constante que requiere inversión, planificación y actualización tecnológica.
Así que, aprender de incidentes como este nos permite avanzar hacia polígonos industriales más seguros, con medidas de protección avanzadas que minimicen la probabilidad de siniestros y garanticen la continuidad de la actividad económica.