Retrasos en licencias de apertura: el 80% están ligados a planes de protección contra incendios incompletos

Retrasos en licencias de apertura: el 80% están ligados a planes de protección contra incendios incompletos

En el ámbito empresarial español, abrir un negocio es un proceso que va mucho más allá de elegir el local adecuado o diseñar la propuesta comercial más atractiva. La realidad es que los retrasos en licencias de apertura se han convertido en un problema recurrente, y los datos son contundentes: hasta un 80% de estos retrasos están vinculados a planes de protección contra incendios incompletos o mal ejecutados. Esta situación no solo genera frustración en los emprendedores, sino que también implica pérdidas económicas significativas y posibles sanciones.

La protección contra incendios: requisito fundamental para licencias y declaraciones responsables

Desde la obtención de licencias de obras hasta la licencia de actividad o apertura, pasando por las declaraciones responsables, la normativa vigente exige cumplir con estrictos criterios de seguridad contra incendios. Los técnicos municipales examinan minuciosamente cada proyecto, prestando especial atención a los planes de protección contra incendios. Un plan incompleto o deficiente puede derivar en:

  • Requerimientos adicionales que retrasan la concesión de la licencia.
  • Sanciones económicas por incumplimiento de la normativa.
  • Obligación de realizar reformas costosas antes de poder abrir.

Por ello, desde el inicio de cualquier proyecto técnico, es imprescindible contemplar todos los requisitos establecidos por el Código Técnico de la Edificación (CTE), la normativa autonómica y las ordenanzas municipales. Solo así se garantiza la seguridad de personas, bienes y el inmueble mismo.

Extintores: instalación estratégica y cumplimiento obligatorio

Uno de los elementos básicos de cualquier plan de protección contra incendios es la instalación correcta de extintores. No se trata de un mero trámite burocrático; los extintores representan la primera línea de defensa ante cualquier conato de incendio.

Algunos aspectos esenciales a considerar incluyen:

  • Distribución estratégica para que la distancia de evacuación no supere los 15 metros.
  • Capacidad de extinción adaptada al riesgo de cada zona (21A-113B-C o superior).
  • Señalización homologada y visible desde cualquier punto del local.
  • Revisiones periódicas cada tres meses y mantenimiento anual por empresas certificadas.

El incumplimiento de estas condiciones es uno de los motivos más frecuentes de rechazo durante la inspección previa a la licencia de apertura.

Señalización de emergencias y planes de evacuación: visibilidad y eficacia

La correcta señalización de emergencias es determinante para obtener la licencia de actividad. La normativa exige que clientes, empleados y visitantes puedan identificar rápidamente salidas y equipos de protección contra incendios. Los elementos clave son:

  • Señales fotoluminiscentes que funcionen incluso durante cortes de energía.
  • Indicadores de salidas de emergencia en todas las puertas habilitadas para evacuación.
  • Señales de ubicación de extintores, BIEs y pulsadores de alarma.
  • Planos de evacuación visibles, especialmente en locales de alta afluencia.

Un error habitual es instalar señalización no homologada o colocada en posiciones incorrectas, lo que deriva en informes desfavorables por parte de los técnicos municipales y retrasos en la licencia.

Ignifugación de estructuras: protección pasiva imprescindible

La ignifugación de estructuras, aunque a menudo invisible, es un requisito legal que no puede omitirse. En locales donde vigas, techos o elementos estructurales son de madera o acero, se exige que cuenten con tratamientos que garanticen su resistencia frente al fuego durante un tiempo determinado.

Entre los métodos más comunes destacan:

  • Aplicación de pinturas o barnices intumescentes en estructuras de madera.
  • Recubrimientos de morteros ignífugos o paneles resistentes al fuego en vigas metálicas.
  • Certificación de que los materiales cumplen las normas de reacción y resistencia al fuego.

La ausencia de estos tratamientos es uno de los motivos recurrentes de denegación de licencias, comprometiendo la seguridad estructural y, por extensión, la viabilidad de la apertura del negocio.

Instalaciones complementarias: detectores, BIEs y sistemas de alarma

Dependiendo del tipo de actividad y superficie del local, los ayuntamientos pueden requerir sistemas adicionales de protección activa, además de los extintores. Entre ellos:

  • Detectores automáticos de humo y calor.
  • Sistemas de alarma sonora y luminosa.
  • Bocas de Incendio Equipadas (BIEs).
  • Rociadores automáticos en locales con riesgo especial.

Cada una de estas instalaciones debe ser proyectada, ejecutada y certificada por empresas autorizadas, siguiendo la normativa UNE-EN correspondiente. La venta de extintores y su correcta integración en el plan de seguridad son esenciales para superar las inspecciones sin contratiempos.

Documentación técnica imprescindible para evitar retrasos

La clave para que un proyecto no sufra retrasos radica en la documentación que se presenta al ayuntamiento. Entre los documentos esenciales se incluyen:

  • Memoria justificativa del cumplimiento del CTE-DB SI.
  • Planos con la ubicación de todos los equipos de protección y señalización.
  • Cálculo detallado de recorridos de evacuación.
  • Certificados de ignifugación y resistencia al fuego de materiales.
  • Programas de mantenimiento de equipos de protección.

Un proyecto incompleto no solo genera requerimientos adicionales, sino que implica retrasos significativos y costes extras para el empresario.

Errores frecuentes que provocan retrasos en licencias de apertura

Entre los errores más comunes destacan:

  • Instalar extintores sin respetar distancias ni señalización adecuada.
  • No contar con salidas de emergencia correctamente señalizadas.
  • No aplicar tratamientos ignífugos en estructuras vulnerables.
  • Presentar planos sin la memoria justificativa correspondiente.
  • Contratar instalaciones a empresas no homologadas.

Evitar estos fallos desde el inicio es crucial para que la obtención de la licencia se realice sin retrasos innecesarios.

Licencia de obra y agilización de proyectos

En muchos casos, los retrasos también afectan a la licencia de obra, especialmente cuando los planes de protección contra incendios no se presentan de forma completa o correcta. Contar con asesoramiento especializado y proyectos revisados por técnicos cualificados permite reducir tiempos y asegurar que todos los requisitos se cumplen desde el inicio.

Revisa y actualiza tu plan de protección contra incendios

La obtención de licencias de apertura depende en gran medida de la correcta ejecución de los planes de protección contra incendios. Una revisión exhaustiva antes de presentar el proyecto al ayuntamiento puede ahorrar meses de espera, sanciones económicas y reformas inesperadas. La seguridad, además de ser un requisito legal, protege tu inversión y garantiza la integridad de empleados y clientes.

No dejes para mañana lo que puede impedir la apertura de tu negocio hoy: asegura que tus planes de protección contra incendios estén completos, actualizados y certificados. El tiempo, el dinero y la tranquilidad de tu proyecto dependen de ello.