Muchos emprendedores se hacen esta pregunta cuando están por abrir su local: ¿es obligatorio poner un extintor? La respuesta es clara: sí, lo es. No es una opción ni una recomendación. Es una exigencia legal establecida por varias normativas que regulan la seguridad contra incendios en locales comerciales, oficinas, naves industriales y cualquier espacio abierto al público. No tener uno puede traerte sanciones económicas e incluso la clausura temporal del negocio. Así que más vale que lo pongas desde el principio.

Normativa general: lo que dice la ley sobre los extintores

La normativa que regula esto es el Código Técnico de la Edificación (CTE) junto con el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI). Según estas leyes, todos los locales deben contar con medidas mínimas de protección, y uno de los elementos básicos e indispensables es el extintor. La cantidad y ubicación dependerán del tamaño del local, el tipo de actividad y los riesgos que conlleva. No tenerlo instalado y operativo supone incumplir con la normativa de seguridad.

La importancia de la señal de extintor

Pero no basta con colocar el equipo: también hay que señalizarlo correctamente. La normativa exige que cada extintor esté acompañado de una señal de extintor, visible, colocada a la altura adecuada y con el diseño homologado. No vale cualquier cartel. Debe tener forma cuadrada o rectangular, fondo rojo y un pictograma blanco. Si durante una inspección detectan que el extintor no está señalizado como exige la ley, el local puede considerarse no apto para abrir, aunque tenga el aparato en regla.

Señales de extintores es un requisito obligatorio para tu licencia de apertura

Ya lo explicamos a fondo en nuestro artículo Señales de extintores es un requisito obligatorio para tu licencia de apertura, pero lo repetimos porque es clave: no puedes conseguir tu licencia de actividad sin tener bien colocadas las señales de extintores. El técnico municipal revisa tanto la ubicación como la señalización del equipo. Así que no basta con cumplir a medias. Este pequeño detalle puede marcar la diferencia entre abrir en plazo o quedarte esperando.

¿Dónde se debe colocar el extintor?

Los extintores deben instalarse en zonas accesibles, próximas a los puntos donde pueda iniciarse un fuego, y nunca a más de 15 metros de distancia del usuario. También se deben colocar a una altura no superior a 1,70 metros del suelo. No sirve de nada tener uno en un rincón, tapado con cajas o detrás de una puerta. Si no puedes llegar a él en menos de 10 segundos, está mal colocado. Recuerda: su función es protegerte, y para eso debe estar a mano.

Número mínimo de extintores según superficie

La cantidad depende de la superficie del local y del nivel de riesgo de la actividad. Para que te hagas una idea: cualquier local comercial o profesional de hasta 100 m² debe tener al menos un extintor de eficacia mínima 21A-113B. A partir de ahí, la cantidad aumenta en función de los metros y los riesgos. Si el negocio incluye cocina, taller o productos inflamables, las exigencias se multiplican. Siempre es mejor que lo calcule un técnico especializado para no quedarte corto ni pasarte.

¿Quién puede instalar un extintor?

No vale comprarlo por internet y colgarlo tú mismo con un par de tacos y tornillos. Los extintores deben ser instalados por una empresa autorizada, registrada en el Ministerio de Industria. Ellos garantizan que el equipo es nuevo, está certificado y cumple con las normativas europeas. Además, te entregan un certificado de instalación que te puede pedir el Ayuntamiento durante el trámite de la licencia. Si lo instalas tú, simplemente no vale. Y en una inspección puedes llevarte un buen susto.

¿Cada cuánto hay que revisar el extintor?

Los extintores necesitan un mantenimiento periódico obligatorio. Cada tres meses se recomienda una revisión visual del estado exterior, pero cada año debe hacerse una revisión profesional. A los cinco años, el extintor necesita una prueba de retimbrado, y a los 20 años debe sustituirse por uno nuevo. No hacer estas revisiones es como tener un coche sin ITV. Puede parecer que todo está bien, pero el día que lo necesites no funcionará. Y legalmente, es como no tener nada.

¿Qué tipos de extintores existen?

No todos los extintores sirven para lo mismo. Hay extintores de polvo, de CO₂, de espuma, de agua pulverizada y hasta especiales para cocinas. Cada uno está diseñado para apagar distintos tipos de fuego. Por ejemplo, el de CO₂ es ideal para fuegos eléctricos, mientras que el de polvo es más polivalente. Colocar el extintor correcto es clave. Si pones uno que no corresponde al riesgo del local, no solo no servirá, sino que puede ser incluso peligroso. No improvises.

Extintor en zonas comunes de edificios

Si tu negocio está dentro de un edificio compartido, como una galería comercial o una oficina en un coworking, puede que los extintores estén en zonas comunes. Aun así, tú sigues siendo responsable de tener uno propio si así lo exige tu licencia. No puedes depender de los extintores del pasillo si en tu local se enciende una chispa. El Ayuntamiento revisará tu unidad, no el del edificio. Así que confirma esto desde el inicio para no llevarte una sorpresa.

Relación entre el extintor y la licencia de actividad

Sin extintor no hay licencia. Así de simple. Es uno de los requisitos mínimos de seguridad para que un Ayuntamiento conceda el permiso de apertura. No importa si vendes ropa, comida o prestas servicios. Todos los locales abiertos al público están obligados a tener extintores, y además deben estar señalizados. Si tu expediente llega sin esta parte resuelta, quedará paralizado hasta que lo soluciones. Y perderás semanas que podrías haber usado para empezar a generar ingresos.